Mostrando las entradas con la etiqueta 25 ombúes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 25 ombúes. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

Sobre el Paseo Artístico Tridimensional


 

Daniel Igolnikov. nos comenta sobre el Paseo Artístico Tridimensional inaugurada en nuestra institución. Estamos solicitando Termotanques, no es necesario que funcionen, para poder hacer los 25 ombúes con esas carcazas, ,es para que aquellos que no son escultores, puedan pintar sobre un cuerpo tridimensional.

El 4 de Noviembre del 2015 Atilio Martínez nos cuenta algo más sobre el Paseo Artístico Tridimensional: 
 
 

Si tienen un termotanque o la carcaza de un termotanque, no importa si funciona o no y quieren donarlo para hacer los 25 Ombúes, contáctense con Daniel Igolnikov al:

15- 4385 7777.
 Si quieren escuchar todo el programa Museo Hudson del 22 de Setiembre

Si quieren donar un Termotanque en desuso, o sólo la carcaza, llámenos por teléfono para coordinar la entrega: 
Teléfonos del Museo Hudson para coordinar la entrega

Escultura de Fabián Vázquez en el Paseo Artístico Tridimensional

Escultura de Francisco Aguirre

Parte de los escultores y artistas del PAT [Paseo Artístico Tridimensional] ,junto con Ruben Ravera, Director de la institución, primero a la derecha.

Instalando la obra de Daniel Igolnikov.

Daniel Igolnikov, Fabian Vázquez,Ruben Ravera,junto a ,Simbiosis, escultura ,de Fabián Vázquez.

"simbiosis"autor ,Fabian Vazquez

Recuerden si tienen un termotanque, no importa si funciona o no y quieren donarlo, llámennos!

sábado, 3 de septiembre de 2011

Diario la Nación: Allá lejos y hace tiempo, entre 25 ombúes

Fuente Diario La Nación.

Allá lejos y hace tiempo, entre 25 ombúes

Museo, biblioteca, reserva ecológica y vivero en un predio para acercarse a la obra del naturalista Guillermo Hudson

Por Silvina Beccar Varela | Para LA NACION

Ojitos celestes, piernas flacas y algo chuecas, 8 años. La tierna voz de Martín lee palabras del escritor y naturalista argentino Guillermo Enrique Hudson: "Conservo en la memoria el sombreado oasis de árboles inmediato a mi nuevo hogar en las ilimitadas y herbosas pampas, ante cuyo recuerdo palidece el de cualquier vergel, arboleda o bosque en que yo haya entrado o visto".

Martín es uno de los niños del Colegio Madre Teresa, de Florencio Varela, que con la maestra María Virginia Demattei están de visita en el Instituto Cultural, Museo Histórico Provincial y Parque Ecológico Guillermo E. Hudson. La docente graba a los chicos y con esas vocecitas arma luego un programa de radio para una FM local; los chicos se escuchan y aprenden a mejorar la lectura. Y a soñar.

A una hora de la Capital, luego de pasar la Autopista Buenos Aires-La Plata y adentrarse en Florencio Varela -el camino no es lindo y pasa frente a un basural-, se llega a la reserva natural de 50 hectáreas con Arboretum, museo y biblioteca, donde se pueden realizar visitas guiadas y pasar un día al aire libre.

Los 25 Ombúes fue la casa donde vivió Hudson en su infancia junto con sus padres, llegados del puerto de Boston a bordo del Potomac en 1833. Allí funciona el museo. Guillermo o William nació el 4 de agosto de 1841 y fue el cuarto hijo del matrimonio y el único de los seis hermanos que se radicó en Inglaterra en 1874 en busca de una cura para la fiebre reumática y nuevos horizontes para sus aspiraciones científico-literarias.

Observador y pionero

La infancia de este gaucho que hablaba bien el inglés, como lo definieron alguna vez, fue bellamente descripta en su célebre obra Allá lejos y hace tiempo , en la que se reconoce el paisaje hudsoniano que subsiste aún hoy en la actual reserva.

"La pampa es, en la mayor parte de su extensión, lisa como una mesa de billar, pero justamente donde nosotros vivíamos el terreno era ondulado, y nuestra casa se levantaba en la cumbre de una de las mayores elevaciones. Delante de ella se extendía la gran llanura verde, al nivel del horizonte, mientras que detrás del edificio caía el terreno abruptamente sobre un ancho y profundo arroyo que se volcaba en el Río de la Plata a una distancia de cerca de dos leguas al este", relata Hudson en el primer capítulo del libro.

Escritor prolífico con más de 20 títulos publicados en inglés sobre observación de la naturaleza, las aves y las plantas, que alternaba con novelas, poemas y la mencionada autobiografía, fue viajero, naturalista y uno de los grandes narradores de su tiempo, cofundador de la primera Sociedad Protectora de las Aves. Es considerado por muchos como uno de los padres de la ecología moderna.

En la biblioteca y hemeroteca, a cargo de Jorge Lucero, se pueden ver estudios sobre su obra, material digital y ediciones antiguas de sus títulos, así como del escritor y viajero escocés ligado a las pampas, Robert Cunninghame Graham. Cuenta el subdirector del parque, el museólogo Rubén Ravera, que ya anciano, Cunninghame Graham quiso conocer el humilde rancho de Los 25 Ombúes, donde había nacido su amigo, y que Fernando Pozzo había reubicado en diciembre de 1929. Allí redactó una conmovedora carta, que se conserva en el museo, al amigo y biógrafo de Hudson, Morley Roberts. A los pocos días de esa visita, don Roberto murió en el hotel Plaza de Buenos Aires.

Los fines de semana, en el salón de usos múltiples con parrilla, se preparan algunas comidas muy sencillas. El sitio cuenta con paneles de energía solar, reciclado del agua de los baños y otros tipos de muestras de energía renovable para enseñar conceptos de ecología de una forma práctica.

En el Arboretum, que cuida Marcelo Montenegro, hay un circuito autoguiado con cincuenta especies nativas de la provincia de Buenos Aires. Anacagüitas, talas de 200 años, algarrobos, tarumás (el árbol embrujado que describe Hudson), entre muchos otros. Con su trabajo se logra un rescate de plantas del olvido o la extinción en este lugar que, por su importancia histórico-cultural, merecería tener mejor acceso. Junto con Juan Carlos del Pup y el isleño Andrés Brinez llevan plantados más de 400 árboles que arman desde la semilla y luego colocan en macetas sobre canteros de agua. Así se mantienen libres de babosas, hormigas y caracoles en forma orgánica.

Los paseos guiados son temáticos: hay circuitos de naturaleza con observación de pájaros y plantas; histórico-culturales y técnicos, acerca de energías sustentables. Los guías, especialmente el subdirector Ravera, son verdaderos eruditos en la materia. "Les sugiero al menos leer los dos primeros capítulos de Allá lejos y hace tiempo antes de llegar aquí: reconocerán la mayoría de los lugares que describe", dice conmovido.

Observador de la naturaleza y gran narrador, en la obra de Hudson es posible rastrear los usos y las costumbres de una época a partir de un relato genial, desprovisto de cualquier connotación ideológica.

En este refugio ignoto de Florencio Varela, el gran narrador sigue vivo y resiste junto con la naturaleza en sus historias de benteveos, viuditas, horneros, tijeretas y zorzales, en sus grandes ortigas, en la profundidad de sus vivencias infantiles.

En este refugio ignoto de Florencio Varela, el gran narrador sigue vivo y resiste junto con la naturaleza en sus historias de benteveos, viuditas, horneros, tijeretas y zorzales, en sus grandes ortigas, en la profundidad de sus vivencias infantiles.

Datos utiles

Dónde : calle 1356 (El Zaino), entre Av. Hudson y 1379, Florencio Varela. Tel.: (02229) 497314.

(15) 5404-6462, arravera@yahoo.com.

museo_hudson@ic.gba.gov.ar

www.ic.gba.gov.ar

www.hudsonmuseoyparque.org.ar (Asociación de Amigos)

www.museohudson.gob.ar

www.facebook.com/museohudson

Qué y cuándo: visitas escolares y grupos turísticos, comunicarse con Pamela Salinas, pamelaprofe@hotmail.com (atención: jueves, viernes y sábado, de 9 a 15).

Biblioteca: atención de miércoles a viernes, de 9 a 15. Sábado, y domingo, de 9 a 17. Tel.: (02229) 497331.Vivero: miércoles, sábado y domingo, de 9 a 17.

Se dictan cursos y talleres de autosuficiencia y ecología aplicada, paisajismo, observación y reconocimiento de aves y flora nativa, huerta, elaboración de pan, energías alternativas y más.

AGENDA COMPLETA

Para este mes, el Instituto Cultural y Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson prepara un completo programa de actividades. El sábado 12 presentará una charla sobre los libros de Hudson aplicados a la currícula escolar por la licenciada en Educación Pamela Salinas. El domingo 18 se inaugurará el invernadero de árboles nativos y el banco de semillas del Museo Hudson. El miércoles 21, de 10 a 17, habrá concurso de barriletes, taller de pan y proyección de cine ambiental.

Y el domingo 25 habrá una conferencia del editor Roberto Tassano acerca de los últimos títulos de Hudson editados por Buenos Aires Books, Una cierva en el parque de Richmond y La tierra purpúrea.

El sábado 24, a las 14, se dará un taller de paisajismo con flora autóctona a cargo de Adrián Arias.

Fuente Diario La Nación.

martes, 2 de agosto de 2011

Aniversario de Guillermo Enrique Hudson en los 25 ombúes

Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson

Programación Agosto / 2011

  • Jueves 4 de agosto de 2011 (14 hs): Acto celebratorio del 170º aniversario del nacimiento de Guillermo Enrique Hudson.

    En esta fecha tan importante para los amantes de la buena literatura celebraremos un nuevo aniversario del nacimiento del gran escritor bonaerense y a través de su memoria le rendiremos un homenaje a todos los naturalistas que desinteresadamente y en forma silenciosa investigan y custodian el patrimonio natural del planeta. Simultáneamente se expondrán libros e información sobre Alicia Jurado, notable ensayista y estudiosa de la vida y obra de Hudson fallecida recientemente.



  • Sábado 6 de agosto (15 hs):
  • "Reconocimiento a la trayectoria" al Lic. Francisco Devincenzi por su extensa labor en el ámbito de la museología y de la cultura.


  • Domingo 7 de agosto de 2011 ( 10 a 17 hs): "Fiesta de la Pachamama ".
  • En esta festividad propiciatoria de las culturas agrarias del noroeste argentino participarán comunidades originarias residentes en la zona de Florencio Varela. Se ofrecerán comidas y artesanías típicas en el marco de ceremonias rituales y música tradicional. Organiza la Agrupación kolla de Florencio Varela presidida por la Sra. Elena Flores de Anachure. En esta oportunidad el Profesor Gustavo Ganganelli presentará una construcción en adobe y actividades educativas realizadas por alumnos de escuelas secundarias e institutos terciarios.

  • Jueves 18 de agosto de 2011
  • · (10 hs): Ofrendas florales en el Monumento a Hudson del artista Santiago Parodi emplazado en la Plaza del Bicentenario de Quilmes (esquina de Conesa y Lavalle) en el 89º aniversario del fallecimiento del naturalista y escritor y en el marco del aniversario de la fundación de la ciudad de Quilmes.

    · (14 hs) Homenaje a su memoria junto al Busto de Oberdan Brunetti ubicado en la Avenida San Martín en Florencio Varela.


    Si quiere escuchar las actividades , áudio del programa de radio Museo Hudson


    SUBDIRECTOR: Sr. Rubén Ravera: (02229)497314 / 15-5404-6462 arravera@yahoo.com

    COORDINACION DE VISITAS ESCOLARES Y CONTINGENTES TURISTICOS: Lic. Pamela Salinas: pamelaprofe@hotmail.com (Atención: jueves, viernes y sábados de 9 a 15)

    SERVICIO DE BIBLIOTECA PUBLICA Y HEMEROTECA: Atención de miércoles a viernes de 9 a 15. Sábados y domingos de 9 a 17. Tel: (02229)497331.

    EDUCACION AMBIENTAL Y VIVERO DE PLANTAS AUTÓCTONAS: Naturalista Marcelo Montenegro: 154-061-8963 erasmus9999@hotmail.com (Atención: miércoles, sábados y domingos de 9 a 17)

    CURSOS Y TALLERES: autosuficiencia y ecología aplicada, paisajismo, observación y reconocimiento de aves y flora nativa, huerta, elaboración de pan, energías alternativas, radio, barriletes, alimentación natural, pueblos originarios, narración, ciencias y mucho más (durante toda la semana a confirmar). Informes:arravera@yahoo.com

    Calle 1356 (El Zaino) entre Av. Hudson y 1379 (1888) Florencio Varela

    Tel: (02229) 497314

    museo_hudson@ic.gba.gov.ar / www.ic.gba.gov.ar

    www.hudsonmuseoyparque.org.ar (Asociación de Amigos)

    www.museohudson.gob.ar / www.facebook.com/museohudson

    Cómo llegar al Museo Hudson…

    El Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson” está ubicado a 7 kilómetros de la estación de Ferrocarril de Florencio Varela. Desde allí se llega bordeando las vías hacia la estación Zeballos para luego transitar la Av. Hudson que está pavimentada en su totalidad. Al llegar a un monolito conmemorativo se debe doblar a la derecha por un camino mejorado de unos 400 metros que conduce a la tranquera de acceso.

    Medios de Transporte:

    Hasta la estación de Florencio Varela: “Viasur”, “Línea 148 ramales C y H” y “Ferrocarril Línea Gral Roca” y desde allí “colectivo 500 ramal 8L” ó “324 ramal 2 (El Pato)”. También servicio de remis y taxi.

    Hasta Rotonda Gutierrez (Alpargatas) desde Buenos Aires y La Plata: “Costera Metropolitana” ó “Plaza” (ramales por Camino Centenario) y desde allí servicio de taxi por ruta provincial 36 y avenidas Luján y Hudson.

    Desde Estación Zeballos (Ferrocarril Línea Gral Roca): servicios de remis (Tel: 4355-1765). Desde Ruta 36 y Av. Luján y Estación Bosques: servicio de taxi : (Tel: 15-5319-2341 / 4237-8663).

    Información de Contacto del Museo Hudson.