Mostrando las entradas con la etiqueta rubén ravera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rubén ravera. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

Museo Hudson-Hudson En El Aire del 18 de Mayo

 


Para descargar el archivo de audio, click con el botón derecho del mouse y elegir descargar

En este enlace

Este audio en Spotify

Este audio en anchor

Seguimos festejando los 40 años de la labor de Rubén Ravera en el Museo!



Rubén Ravera con Violeta Shinya cuando recibieron el busto de Don Roberto Cunninghame Graham

sábado, 13 de agosto de 2022

El centenario de Guillermo Enrique Hudson-Nota en el diario Clarín por Rubén Ravera

 

Clarín
Rubén Ravera

Guillermo Enrique Hudson nació en la Argentina el 4 de agosto de 1841. Hoy su Solar Natal en la localidad de Florencio Varela es un activo "museo histórico" dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que recibe público local e internacional y custodia el paisaje original y auténtico que el gran naturalista y escritor bonaerense describió en la narración autobiografía de su niñez y adolescencia " Allá Lejos y Hace Tiempo".

Este argentino que vivió pasados sus treinta y dos años en la pampa prístina y soledosa del siglo XIX transcurrió su madurez y vejez en el Reino Unido, donde falleció el 18 de agosto de 1922 habiendo escrito en idioma ingles una monumental obra literaria y científica.. Pero ¿cual fue el aporte medular de Hudson a lo largo de su vida?

En primer plano están sus obras completas que constan de veinticuatro tomos que abordan el ensayo riguroso de "historia natural", como se denominaba a la biología en esos tiempos y los trabajos de ficción con extraordinarias novelas y cuentos. Pero esa semblanza no alcanza para mensurar su obra que abarcó lo institucional como directivo de la Real Sociedad de Protección de Aves de Londres y su lucha por la defensa de la naturaleza .

En este sentido la RSPB como entidad inspiró el estudio de los pájaros en todo el mundo y como consecuencia fue creada en Argentina la "Ornitológica del Plata" (actual Aves Argentinas) de la que fué Presidente Honorario a la distancia en 1916. Pero insisto, Hudson fue mucho más que un "ornitólogo de campo" como se lo ha conocido habitualmente.

Su contribución a lo que hoy entendemos como ecología y equilibrio ambiental fue un interés permanente en su prédica adelantándose por décadas a la mayoría de los naturalistas y ensayistas de su época y del siglo XX. Por ese motivo creo que el devenir del tiempo, antes que tornar perecederas o provisionales sus ideas, lo consolidarán como un pensador que "construyó" un "corpus" ideológico a favor de los seres humanos de hoy y del futuro.

En esta perspectiva sus palabras han sido pioneras y proféticas. Y su valor radica en la conjunción de "su" arte y "su" pensamiento científico que combinan estética, emoción y rigor conceptual.

Es por ello que este centenario debería ser un punto de inflexión en la mirada que tenemos sobre su obra y figura. Transformar los relatos gauchescos, las descripciones de época, las narraciones históricas y las detalladas biografías de pájaros y animales en una reflexión que a futuro nos de pistas y señales para diseñar el derrotero que la humanidad debe elegir para preservar y restaurar el desorden que vive la biosfera planetaria.

Quizás ese sea el rol protagónico y definitivo que le tiene reservado la historia. Es decir, la evolución de la figura de Hudson y su proficua tarea en ariete para la solución del cambio climático y todas las consecuencias que traerá aparejado si no se toman las decisiones correctas en materia de política ambiental.

Quiero agradecer por este motivo a todos los admiradores de la obra de Hudson de todo el mundo que han hecho foco en esta fecha y que se convocará el 18 de agosto en el museo de Florencio Varela, y el 23 de agosto y 9 de septiembre en la Biblioteca Nacional con una exposición y mesa redonda.

Estos eventos brindarán a los argentinos el aliciente para releer las páginas de "El Ombú", "el Naturalista en el Plata", "Días de Ocio en la Patagonia" y tantos otros libros. Y al mismo tiempo facilitar la posibilidad de pensar, en sintonía con el viejo Hudson, nuevas miradas a favor de la "madre tierra" por el bien de todos y todas.

Rubén Ravera es Director del Museo Hudson.

viernes, 7 de julio de 2017

Programa Museo Hudson del 7 de Julio



Si quiere descargar el archivo de audio:Click con el botón derecho del mouse y elegir descargar

En este programa comentamos sobre los diferentes tipos de inteligencia y sobre la búsqueda de identidad a través de los museos. Con la participación de Carlos Fernandez Balboa y Rubén Ravera.

viernes, 24 de febrero de 2017

Programa Museo Hudson del 24 de Febrero

 
Para descargarlo, click con el botón derecho del mouse y elegir descargar
en este enlace
Temas de este programa:
  • Ruben Ravera desde el parque 
  • Adrian Arias ...Huerta Orgánica 
  • 250 años de la expulsión de los jesuitas. 
  • Reducción del Pilar en Laguna de los Padres 
  • Mar Chiquita .Su albufera. Un paraíso Reserva de Biósfera 
  • Preparándose para el Carnaval del Norte
Más información sobre El Carnaval Del Norte en el Museo Hudson

jueves, 31 de diciembre de 2015

Índice de los programas Museo Hudson del año 2016


Índice con los programas de radio Museo Hudson para descargar :

El programa se emite en directo los domingos de 15 a 17 hs. desde el Museo Hudson en Florencio Varela cuando el tiempo es bueno, sino desde los estudios de Arinfo:


Índice con los programas "Museo Hudson" de otros años para descargar o escuchar online

Año 2016 
Año 7

 Diciembre
    1. Último programa del año 2016 emitido el 30 de diciembre 
    2. Programa del 23 de diciembre 
    3. Programa del 16 de diciembre. 
    4. Programa del 9 de diciembre 
    5. Programa del 2 de Diciembre 

    6.  Noviembre
    7. Programa del 25 de Noviembre 
    8. Programa del 18 de Noviembre 
    9. Programa del 11 de Noviembre  
    10. Programa del 4 de Noviembre 

    11.  Octubre
    12. Programa del 21 de Octubre 
    13. Programa del 14 de Octubre 
    14. Programa del 6 de Octubre 


    15.  Setiembre

    16. Programa del 29 de Setiembre. 
    17. Programa del 22 de Setiembre 
    18. Programa del 15 de Setiembre 
    19. Programa del 8 de Setiembre 
    20. Programa del 1ro. de Setiembre 

    21.  Agosto

    1. Programa emitido el 25 de Agosto 
    2. Programa emitido el 18 de Agosto es una reedición de un programa emitido en diciembre del 2015. 
    1. Programa emitido el 11 de agosto 

    2.  Julio

    3. Programa del 28 de Julio
    4. Programa del 21 de Julio
    1.  Programa del 14 de julio
    1. Programa del 7 de Julio 

    2.  Junio

    3. Programa del 30 de junio 
    4. Programa del 23 de Junio  
    5. Programa del 16 de junio
    6. Programa del 9 de Junio 
    7. Programa del 2 de Junio 

    8.  Mayo

    9. Programa del 26 de mayo 
    10. Programa del 19 de mayo, el 12 no hubo programa. 
    11. Programa del 5 de Mayo 

    12.  Abril
    13. Programa del 28 de abril 
    14. Programa del 21 de Abril 
    15. Programa del 14 de abril 
    16. Programa del 7 de abril 

    17.  Marzo

    18. Programa del 31 de Marzo el 24 de marzo no hubo programa. 
    19. Programa del 17 de Marzo 
    20.  Programa del 9 de Marzo
    21. Programa del 2 de Marzo 
     Febrero
    1. Programa del 24 de febrero  
    2. Programa del 17 de febrero 
    3. Programa del 10 de febrero 
    1. Programa del 2 de Febrero 

    Enero
    1. Programa del 27 de enero 
    1. Programa del 20 de enero 
    1. Programa del 13 de enero
    2. Programa del 6 de Enero

domingo, 18 de enero de 2015

Programa Museo Hudson del 18 de Enero

 
 
Si quieren descargar el audio, presionen con el botón derecho del mouse y elija descargar enlace como en este enlace
Donde dice descargar en esta página
En este programa emitido desde los estudios Arinfo en el Centro de la ciudad de Buenos Aires participan Elvia, Roberto Tassano y Rubén Ravera sobre las actualidades de nuestro museo y el país.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Programa Museo Hudson del 7 de Diciembre

 
 
Si no lo pueden escuchar o quieren descargar el archivo de audio:
 visiten esta página
En este programa participan Norberto Butler, Daniel Acosta y la conducción de Rubén Ravera. Hablando sobre Guillermo Hudson, la ciudad, y mucho más!

domingo, 28 de septiembre de 2014

Programa Museo Hudson del 28 de Setiembre

 
 
Si quieren descargar el archivo de audio del programa,
Visiten esta página

Carlos De Sanzo, Víctor Hernández y Rubén Ravera nos cuentan las últimas novedades del Museo Hudson.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Programa Museo Hudson del 14 de Setiembre

Rubén Ravera nos informa de la agenda del Museo Hudson para la tercer semana de Setiembre que se inicia 


:  

 Si quieren descargar el archivo de audio del programa, visiten esta página
Si quiere seguir escuchando la sección del programa con entrevistas a diferentes artistas realizada por Daniel Acosta, visiten esta página

martes, 15 de abril de 2014

"Hay que involucrarse con la sociedad"-Entrevista a Rubén Ravera

Fuente Tiempo Argentino

  Rubén Ravera, director del museo Guillermo Enrique Hudson
Reivindica a los museos que establecen un contacto directo con los visitantes y su entorno. Las obsesiones de Hudson y el fanatismo japonés. Patrimonio y anecdotario. 


Cuando la crisis argentina de 2001 golpeó al país, la debacle fue violenta en el Gran Buenos Aires, y fueron innumerables los que en muy pocos días se quedaron sin trabajo y sin ingresos. Aníbal Rubén Ravera, el hombre que se ve en la foto, alumbró una idea feliz en aquel bravo mundo nuevo sin moneda. Fue el animador del “Club del Trueque”.  El proyecto conoció el éxito, y hoy, con justicia, es célebre. Él lo dice con palabras en las que falta cualquier jactancia: “El Club del Trueque cumplió su rol en la contención y en la pacificación”. Hoy, este mismo hombre, cumple otro rol, siempre al interior del partido de Florencia Varela. Ravera es el director del Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”, ubicado en el solar donde en 1841 nació el naturalista y escritor. Son 54 hectáreas, a sólo diez kilómetros del centro de Varela. Honra la flora y fauna del lugar, esa misma que emocionó a Hudson desde niño. Enfermo del corazón, en 1874 emigró a Londres y murió en 1922. En el Museo está la casa donde Hudson vivió, una de las más antiguas y mejor conservadas en la ‘pequeña historia’ de la arquitectura residencial nacional. “Este es un museo atípico, porque no sólo muestra el legado de Hudson, sino el entorno natural de esta región del mundo”, explica Ravera. Como director, se ocupa especialmente de que el museo cumpla un rol “inclusivo”. Se donan ejemplares de especies nativas para promover la flora autóctona y, cada domingo, se proyectan películas para los vecinos.     –¿Por qué eligió la dirección del Museo Hudson? –Porque entre los primeros libros que leí en mi infancia, el que más me impactó fue Allá Lejos y hace Tiempo. Y fue el que me acompañó durante toda mi vida. –¿Y quién es Hudson para usted? –Acaso el escritor más singular de la literatura argentina y universal, y un enorme pionero de la ecología moderna –¿Los museos deben exhibir su patrimonio y punto, o además participar de los dilemas sociales? –Deben exhibir, desde luego, pero también deben involucrarse en los temas e interrogantes que plantea la sociedad actual, y los entornos donde ellos se encuentran. –¿Cuáles son los pro y los contra del Museo Hudson? –A favor tenemos los contenidos con actualidad, espacios naturales bien conservados, patrimonio monumental incomparable y una colección en sintonía con la vida y obra de Hudson. Falta resolver el tema del acceso, señalización y edificios auxiliares para servicios complementarios y de acción cultural. –¿Alguna anécdota de las visitas? –La de un visitante canadiense que viajó exclusivamente para “respirar” el aire de la infancia de su autor preferido. Como él había leído todos los libros y lo que se había escrito sobre él, se la pasó recorriendo sus senderos, escuchando los murmullos del arroyo y contemplando el paisaje. Fue la visita guiada más silenciosa que hice, porque prácticamente no intercambiamos palabras. –En Japón veneran a Hudson como a una especie de ídolo... –Los libros de Hudson son lectura obligatoria en las escuelas de Japón, por el buen inglés y por la temática cercana a la vida natural. Se tradujeron al japonés antes de que su obra se difundiera en su propio país.

lunes, 3 de febrero de 2014

Programa Museo Hudson del 2 de Febrero

   
Rubén Ravera y Víctor Hernández charlan sobre las posibilidades de la Red de Trueque 
Si quieren descargar el archivo de audio visiten esta página

lunes, 13 de enero de 2014

Programa Museo Hudson del 12 de Enero 1ra. Parte

 
Si quieren bajar el archivo de audio presionen donde dice descargar 
en esta página
En esta primera parte del programa Rubén Ravera conversa con Eduardo sobre las formas de comunicarse con el Museo Hudson y diversas generalidades.

lunes, 20 de mayo de 2013

domingo, 30 de septiembre de 2012

Programa Museo Hudson del 30 de Setiembre

 
 
Presionen en play para escucharlo sin descargar, o , si quieren descargarlo para escucharlo sin estar conectdos a Internet:


Recordando 2 años del programa de radio, volvimos a escuchar algunas partes del primer programa emitido el 3 de Octubre de 2010.

lunes, 27 de febrero de 2012

Un salto adelante - 29 feb 2012 (20h) - IMPA (Bs.As.)


PARTICIPAN

Presentación: Oracio Campos
Poesía: Amadeo Gravino, Tom Lupo, Carlos Juarez Aldazabal, Nina Thurler, Viviana Abnur,
Kelly Gavinoser, Roberto Romeo Di Vita, Rubén Ravera lee a Guillermo Hudson
Perfomance poética: Gabriela Alonso, Patricia Sibar, Olga Sanfiz, Coco Sarli
Música: Proyecto Chinela



Un salto adelante
en Microcine Fabril de IMPA
(Querandíes, 4290 – 4ª planta; Bs. As.)
29 de febrero de 2012 – 20h

Videopoesía Unplugged
Proyección con luz de velas de poetas, performers y músicos en vivo

Evento preparatorio del
IV Festival Internacional de Videopoesía “por la Tierra” (Buenos Aires, 2012)

Integrante del evento mundial simultáneo organizado por

Transmisión en vivo por

jueves, 25 de agosto de 2011

Programa Museos y Bibliotecas del 24 de Agosto de 2011




Presione en play si quieren escuchar al programa sin descargarlo o:




En este programa Daniel Acosta y Rubén Ravera entrevistan a Eric Domergue. Sobre el Caso de Melincue, Santa Fe, franceses desaparecidos, Yves y Cristina.