Boy Scouts en el Museo Hudson.
lunes, 21 de enero de 2008
Boy Scouts en el Museo Hudson

domingo, 7 de octubre de 2007
Arte en la tosquera Amondarain

domingo, 22 de julio de 2007
Agenda del Parque
Cursos y actividades habituales en el Parque
Suscribase a nuestra lista de correo y reciba avisos de las actividades del Parque en su e-mail.

Presione aquí para suscribirse a la lista Biblioteca Hudson

sábado, 21 de julio de 2007
Actividades del Parque

Talleres durante la semana: (duración 2 horas)
- Arte Infantil: miércoles a las 13 hs. a cargo del Prof. Gustavo Ganganelli. (Dirección de Cultura de la Municipalidad de Florencio Varela) y también charlas de extensión en escuelas e instituciones. (Confirmar)
- Historia y Naturaleza en los libros de Hudson: miércoles, viernes y domingos a las 9.30 y 14 hs. Coordina la Lic. Pamela Salinas (dirigido a docentes y alumnos).
- Iniciación a la observación de aves silvestres y al reconocimiento de plantas nativas : jueves, sábados y domingos a las 9.30 y 14 hs a cargo del naturalista Marcelo Montenegro
- Taller de huerta, tecnologías socialmente apropiadas y autoconstrucción : miércoles 9.30 y 14 hs. sábados y domingos a las 14 hs (coordinan Rubén Ravera, Gustavo Ganganelli y Carlos De Sanzo)
- Radio Infantil: sábados a las 14 hs (coordina Virginia Demattei) – (confirmar asistencia)
- Jornadas de ajedrez, astronomía y reconocimiento de hongos: Coordina Jorge López ( confirmar asist)
- Cine Club: Documentales de ciencia y naturaleza. (Confirmar asistencia)
- Taller de Cocina Natural con ingredientes orgánicos e integrales : Elaboración de pan, vino y conservas. Coordina Sebastián Pusterla (03461) 15623269. (Confirmar asistencia)
Tel: 02229- 49-7314
Cómo llegar al Museo Hudson…
El Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson” está ubicado a 7 kilómetros de la estación de Ferrocarril de Florencio Varela. Desde allí se llega bordeando las vías hacia la estación Zeballos para luego transitar la Av. Hudson que está pavimentada en su totalidad. Al Llegar a un monolito conmemorativo se debe doblar a la derecha por un camino mejorado de unos 400 metros que conduce a la tranquera de acceso.
Medios de Transporte:
Hasta la estación de Florencio Varela: “Viasur”, “Línea 148 ramales C y H” y “Ferrocarril Línea Gral Roca” y desde allí “colectivo 500 ramal 8L” ó “324 ramal 2 (El Pato)”. También servicio de remis y taxi.
Hasta Rotonda Gutierrez (Alpargatas) desde Buenos Aires y La Plata: “Costera Metropolitana” ó “Plaza” (ramales por Camino Centenario) y desde allí servicio de taxi por ruta provincial 36 y avenidas Luján y Hudson.
Desde Estación Zeballos (Ferrocarril Línea Gral Roca): servicios de remis (Tel: 4355-1765). Desde Ruta 36 y Av. Luján y Estación Bosques: servicio de taxi : (Tel: 15-5319-2341 / 4237-8663).
Suscríbase a nuestra lista de correo y reciba la agenda de eventos del Parque con anticipación.

Presione aquí para suscribirse a la lista Biblioteca Hudson

martes, 17 de julio de 2007
Comentario en Buenos Aires Books

Un lugar verde en el mundo
Salpicado por suaves lomas, y en un entorno ecológico incomparable. Se yerguen, casi intactas algo mas de 50 hectáreas de esta reserva natural que aún conserva un preciado patrimonio cultural, histórico y autóctono de la "Pampa Argentina".
A solo treinta kilómetros de Buenos Aires, y en una zona que aún conserva las pinceladas iniciales de la creación, se encuentra el parque ecológico y cultural Guillermo Enrique Hudson. Dentro del mismo se halla en excelentes condiciones la casa natal del escritor y naturalista argentino Guillermo enrique Hudson.
El edificio construido a fines del siglo XVIII, alberga en la actualidad un museo evocativo, en el que se explica y describe la vida y obra del naturalista bonaerense.
Su entorno, rico en talares y pastizales, se ha convertido en una reserva ecológica de mas de cincuenta hectáreas de extensión. Todo en su conjunto, coincide con las descripciones que de su infancia Hudson realizó en su autobiografía.
"Allá lejos y hace tiempo"(1918). Todavía sobreviven algunos de los veinticinco ombúes que le dieron nombre al lugar, y descendiendo la barranca contigua a la casa, se puede contemplar aún las aguas del arroyo (Las Conchitas), en cuyos juncales nidifican y conviven mas de un centenar de especies de aves. La ornitofauna de la región fue descrita por Hudson en sus casi treinta libros y muy especialmente en su fundamental obra ornitológica "Aves del Plata" (1920).
Hoy, el parque se encuentra en un proceso de continua expansión de sus actividades. Las de mayor importancia giran en torno a la puesta en valor del paisaje Hudsoniano (uno de los patrimonios de mayor relevancia que conserva el lugar).
La idea es evitar que se deterioren los elementos que permiten reconstruir los pensamientos de Hudson, en el mismo sitio de su nacimiento, ocurrido el 4 de Agosto de 1841, cuando todo aquello era pampa y soledad.
UN LUGAR EN EL MUNDO
El arroyo Las Conchitas, que atraviesa el parque Hudson y desemboca en el Río de la Plata, sirve de corredor biológico, al permitir el ingreso a través del río, de semillas, peces y aves que van formando un ecosistema de inigualable valor biológico. Es precisamente en esta región donde se encuentra el último reducto de bosque y selva subtropical más austral del mundo.
UNA HISTORICA Y BELLA GEOGRAFIA
El parque, está en medio del campo rodeado de bosque y río, aún viven pájaros y animales silvestres. Se calcula que tan sólo de aves existen más de cien especies. El terreno se encuentra salpicado por suaves lomas, de manera que no puede decirse que el paisaje sea estrictamente pampeano, cuyo horizonte se extiende sin límites. Pero la similitud con los campos ingleses ha favorecido el asentamiento de inmigrantes de esas tierras.
El museo, se encuentra en el centro de un predio de casi cuatrocientas hectáreas, que ha sido designado como reserva natural.
Cuando los padres de Hudson vinieron desde los Estados Unidos, compraron un campo de alrededor de cuatrocientas hectáreas que coincide en la actualidad con el de esta reserva.
El parque y sus regiones naturales:
En el parque se encuentran cuatro ambientes naturales bien definidos: El arroyo y su zona inmediata de influencia, el pastizal pampeano, el bosque de talas y el monte; un talar modificado, invadido por especies exóticas traídas de otras partes del mundo.
Por Roberto Tassano

sábado, 14 de julio de 2007
Descripción del parque en palabras de Guillermo Enrique Hudson

La casa en que yo nací en las pampas sudamericanas, era muy apropiadamente llamada "Los veinticinco ombúes", porque había allí justamente veinticinco de estos árboles indígenas de gigantesco tamaño. Se encontraban ampliamente separados entre si, formando una fila de más o menos cuatrocientos metros de largo.
Las pampas son en su mayor parte niveladas como una mesa de billar. Donde nosotros vivíamos, la comarca presentábase sin embargo ondulada, y nuestra casa hallábase situada en el plan de una de las más altas elevaciones. Delante de ella se extendía la gran llanura verde, al nivel del horizonte, mientras que detrás del edificio, caía el terreno abruptamente sobre un ancho y profundo arroyo que se volcaba en el Río de la Plata a una distancia de cerca de dos leguas al este. Este arroyo, con sus tres viejos sauces colorados creciendo en los bordes, constituía fuente de inagotable placer para nosotros. En cualquier momento que bajáramos para jugar en sus orillas, el fresco y penetrante olor de la tierra húmeda nos producía un extraño y excitante efecto, llenándonos de salvaje alegría.
Nuestra casa, de construcción larga y baja, hecha de ladrillo y muy antigua, tenía la reputación de estar encantada. Uno de sus anteriores propietarios, cincuenta años antes de que yo naciera, contaba entre sus esclavos a un hermoso joven negro, que por su belleza y afabilidad convirtióse en el favorito de la señora.
Tal preferencia llenó de sueños y de aspiraciones los pobres sesos del negro, e interpretando mal las graciosas maneras de su patrona, se aventuró, acercándose a ella, en ausencia del amo, a declararle sus sentimientos.
No pudo la dama perdonar semejante ofensa, y cuando el esposo regresó, lo recibió pálida de indignación, refiriéndole cómo el miserable esclavo había abusado de su bondad.
Poseedor de un corazón implacable, el esposo ordenó que el ofensor fuera suspendido por las muñecas de una de las ramas bajas y horizontales de "El Arbol", y allí, a la vista del amo y de la esposa, los demás esclavos, sus compañeros, le azotaron hasta causarle la muerte. Su cuerpo deshecho fué conducido y enterrado en un profundo foso, a pequeña distancia del último de los ombúes de la larga fila.
Y era el espíritu del pobre negro (cuyo castigo fué más duro que lo que su proceder reclamara) el que se suponía encantaba el lugar. No se aparecía, según las versiones circulantes, a la manera del duente común, que camina envuelto en una sábana blanca. Los que sostenían haberlo visto, aseguraban que. invariablemente, se levantaba del sitio donde el cuerpo había sido enterrado como una leve y luminosa exhalación de la tierra y tomando forma humana flotaba lentamente hacia la casa, paseándose entre los grandes árboles y sentándose a veces sobre una vieja y saliente raiz. Allí permanecía inmóvil durante horas, en una actitud meditativa y triste, al decir de mucha gente. Yo no lo vi nunca.

miércoles, 4 de julio de 2007
Folletos del Parque Hudson I

Tomado de la página de Amigos del Parque Hudson

lunes, 2 de julio de 2007
Sos Tierra, Arte en el Parque Hudson
Accion en Parque Hudson en abril del 2007 en el encuentro de arte accion de SOS TIERRA, dirigido por Daniel Acosta. Video Joaquin Amat.
SOS TIERRA 07, arte y ecología, realizo el Tercer Encuentro Internacional de Arte Acción y medio ambiente, en el Parque ecológico Guillermo Hudson. Florencio Varela Pcia. De Buenos Aires. El Sábado 21 de abril y domingo 22, día de la tierra. Más de cincuenta artistas locales e internacionales presentaran sus propuestas desde la mañana del sábado hasta el atardecer del domingo.
SOSTIERRA/ HUDSON2007/ HEREDERO ECOLOGICO II/ JAVIER ROBLEDO
SOSTIERRA/ HUDSON2007/ accion ALBERTO SARLI Y JU SANTOS
Accion de Alberto Sarli y Ju Santos

Video del Parque Hudson
Roberto Tasano, periodista y editor, describe desde la Granja de Permacultura del Museo Hudson, el paraje natal del gran escritor y naturalista bonaerense G.E.Hudson. Lo hace minutos antes de que se comiencen las tareas de labranza y en coincidencia con la visita del naturalista Ricardo Barbetti
martes, 19 de junio de 2007
Nota publicada en el diario La Nación, Argentina

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/770493
El Museo Hudson y una reserva ecológica digna de conocer
Lo compraron a Tristán Nuño Valdés, cuñado de Juan Manuel de Rosas, que allí tenía un puesto de estancia. No sabían español, pero la madre, Carolina Augusta Klimbe, trajo quinientos libros de buena literatura, incluido Shakespeare. Eligieron la zona por los vecinos que hablaban su idioma, aunque de una estancia a otra había muchas leguas.
El paisaje es el mismo, con dos arroyos que van serpenteando por pajonales donde aparecen garzas y cigüeñas. Se podría pescar porque los peces confirman que el agua no está contaminada.
Han vuelto para hacer su nido churrinches, chorlos, aguiluchos langosteros que conviven con los estables: halconcitos, aguiluchos carpinteros, espineros, y un rico etcétera para safaris fotográficos.
Nada los molesta en este arboretum, colección de árboles con fines educativos, didácticos, científicos, que es un muestrario del nordeste de la provincia de Buenos Aires. Hay chañares, acacias, saúcos, ceibos, algarrobo blanco, espinillos, timbo-puitá, sombra de toro, peje y el taruma o espino de bañado, que se conoce como el árbol de Hudson porque protagoniza uno de sus relatos.
Visitar la reserva es meterse en la pampa con el mismo asombro de aquel muchacho criado a campo abierto. Compañero de ruta del futuro Martín Fierro. Que parecía débil por lo alto, delgado y desgarbado porque en un arreo de ganado adquirió una fiebre reumática que hizo temer por su vida. Vivió 81 años, dejando una obra formidable como escritor y naturalista con alma de ecologista cuando no se hablaba de medio ambiente.
Aumenta el placer leer cualquiera de sus obras: Naturalista del Plata, Días de ocio en la Patagonia, Mansiones verdes. Es un requisito útil, pero no obligatorio ya que podemos disfrutarlo igual a libro cerrado. Es una postal, en vivo y en directo, de Allá lejos y hace tiempo que no necesita traducción.
Llegar es fácil
Es un milagro que el Parque y Museo Guillermo E. Hudson, monumento histórico provincial declarado Reserva Natural de Uso Múltiple se haya resguardado y restaurado manteniendo su entorno.
En eso tiene mucho que ver Violeta Shinya (1910-2003), sobrina nieta de Hudson e hija de Yoshio Shinya, el primer inmigrante japonés que vino de polizón en la Fragata Sarmiento. Es otra historia para ser contada porque fueron japoneses los coproductores de este paraíso (la palabra más adecuada).
Uno puede llegar por la vieja ruta a Mar del Plata, avenida Mitre, luego Calchaquí, y doblar a la derecha al pasar el puente de Bosques a la altura del km 30,500. Se toma por la calle Luján hasta que termina, unas 30 cuadras, y luego la avenida Hudson con carteles de papel fijados en las columnas que nos llevan hasta la entrada. Otro camino es la Autopista del Sudeste que empalma con la ruta 2. No baje por la salida Hudson porque ése es el pueblo y está lejos de la reserva. Hágalo por Gutiérrez en la Rotonda de Alpargatas. Y luego retroceda tres semáforos por la ruta hasta el mismo puente de Bosques. Es más fácil de hacer que de explicar.
Está abierta de miércoles a domingo, de 10 a 18, con guías especializados, telescopios y binoculares. Consulte por el 15 5 575 0379 o en http://museohudson.gov.ar/ , también por e-mail: museohudson#yahoo.com.ar.
Por Horacio de Dios
horaciodedios@fibertel.com.ar
miércoles, 13 de junio de 2007
Atractivos del Parque Hudson

A escasos 25 Km. de la Capital Federal, Florencio Varela puede brindar una zona donde el medio ambiente aún no ha sido deteriorado.
Tal es el caso del Parque Ecológico Guillermo E.
Hudson, un sitio donde se encuentra el "hábitat
pampeano" en un estado casi natural. Allí, el talar y los
ombúes (con una edad estimada en más de doscientos años)
son parte del atractivo que se complementa con el Arroyo Las Conchitas, el cual
en su naciente aún no está contaminado.
Del mismo modo, la figura y la obra de Guillermo Hudson cobran en la actualidad una notable revitalización debido, principalmente, a sus investigaciones y descripciones de la naturaleza y el medio ambiente.
La región ofrece, casi por milagro, un aspecto similar al que ha tenido quizás por siglos. Su flora permite apreciar como era la pampa antes de los cambios provocados por el hombre. Podemos observar al ombú, el monte de talas, las frutillas silvestres que tapizan el suelo, su topografía irregular acentuada por su diferente vegetación, arriba los cardos, sobre el arroyo los juncales, espacios
que tan bien nos describiera Hudson en sus obras. Análogamente la fauna
trata de sobrevivir y en tan pocas hectáreas se refugian más de
cien especies de aves, juntamente con el arroyo están íntimamente
ligados al ecosistema que anhelamos conservar.
El predio custodia el casco de la estanzuela "Los 25 Ombúes" que de acuerdo a lo que se cree fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII. Sus muros son tan antiguos como los del Cabildo de Buenos Aires.
Esta construcción data del año 1750
Av. Hudson y Calle 1356
Declarado de Interés Municipal por Ordenanza 3509/95
Declarado como Reserva Natural por Ley
SEMINARIO DE TURISMO EN EL MUSEO HUDSON

“En Florencio Varela, los agentes de viajes, operadores, observadores de naturaleza, estudiantes y docentes de turismo, apreciaron una modalidad de turismo que se hace con gran participación del visitante en ambientes naturales”, explicó Jorge Lucero uno de los coordinadores de las dos jornadas.
El especialista en turismo coincidió con los asistentes en que la casa natal del naturalista fue el sitio ideal para hacer el cierre del seminario.
“Elegimos un lugar fantástico como este, muy cercano a la Capital Federal para llevar a la práctica lo que charlamos en la primera jornada. Es decir, ir al terreno para no quedarnos en la tiza y el pizarrón o el power point”, expresó.
Todo el artículo.
viernes, 8 de junio de 2007
Sobre el Parque Hudson

Provincial” y “Reserva Natural de Uso Múltiple”
Guillermo E. Hudson
Ubicada a mitad de camino entre la ciudad de Buenos Aires y La
Plata, en diciembre de 2000 con la Ley provincial 12.584 se la
declara Reserva Natural de Uso Múltiple (aproximadamente
54 hectáreas) en homenaje al gran naturalista Guillermo
Enrique Hudson. Quien naciera en 1841 en este paraje, conocido
entonces como la estanzuela “Los 25 Ombúes”.
(Si quiere ver más información sobre como llegar al parque )
El principal fin de la Reserva es educar y generar un espacio
de reflexión y participación, así también
como complemento de los programas de estudios, tanto de escolares
como de niveles superiores. Está destinada a inspirar respeto
y amor hacia la naturaleza, tal como lo hizo el escritor durante
toda su vida. Hudson legó un importante testimonio tanto
de la fauna y la flora como en la descripción precisa del
hombre de campo y su paisaje, allá por el siglo XIX. Fue
también no solo uno de los más importantes naturalistas
de su época - primer ornitólogo argentino-, conservacionista,
lírico o costumbrista, sino quizá también
el primer etólogo conocido. Hasta la aparición de
Hudson los naturalistas se limitaban a describir los comportamientos
animales, pero fue el mismo Hudson quien intentó por primera
vez dar explicaciones racionales a lo observado. Inspirador de
la primer ley de protección a las Aves, y en la creación
de la prestigiosa Royal Society for the Protection of Birds (R.S.P.B.).
La otra importante función de la Reserva
es la de preservación de los ambientes. Se encuentra enmarcada
dentro de las llamadas “Reservas Urbanas”, nombre
destinado a designar extensiones naturales relativamente pequeñas,
ubicadas en áreas urbanas o en zonas cercanas a la urbe.
Cumplen una importante función educativa y demostrativa
de procesos naturales y socio-culturales; generando incluso identidad
y nuevos hábitos en los habitantes cercanos. La Reserva
Hudson preserva dos arroyos con más de 20 especies de peces.
Y en total se han identificado cerca de 200 especies de vertebrado.
Aves migratorias la visitan (churrinches, golondrinas, pecho-colorados,
cuclillos…), algunas de las cuales se alimentan y reponen
para sus largos viajes. Más de 200 especies de plantas
vasculares, entre nativas y exóticas, repartidas en bosquecitos
de talas (Celtis tala), estepa pampeana, bañados y pastizales,
completan la oferta. Paisajísticamente también ha
conservado las “lomas” de la llamada Pampa Ondulada,
en lo alto de las cuales crecen pequeños talares.
En particular “La provincia de Buenos Aires es el sector
del país más afectado por la actividad humana, ya
desde el siglo XVI se observa una retracción de la flora
indígena debido a las actividades agrícolo-ganaderas.
En épocas más recientes, la industrialización,
la urbanización y la contaminación han afectado
considerablemente a la flora de la Provincia” . Lo mismo
podemos decir de la fauna, y en mayor o menor medida del recurso
paisajístico. Dado que en el noreste de la provincia se
encuentra la más alta aglomeración urbana del país,
es lógico toparse con la problemática social de
miles de habitantes. La urbanización anárquica y
la ocupación de tierras son algunos de los síntomas
y la Reserva ha sobrevivido al embate de tales circunstancias,
gracias al esfuerzo de voluntarios y de autoridades, y continúa
trabajando para que así sea.
La historia para la creación de este Reserva bien ilustra
el esfuerzo y la lucha para ir contra corriente en una zona muy
cotizada por diferentes actores. Desde 1929 Fernando Pozzo, médico
quilmeño enamorado y estudioso de la obra de Hudson, descubre
el lugar e inmediatamente forma una comisión de amigos,
con los cuales se dedica al rescate del Solar Natal. En 1949 el
vizconde Davidson y su hermana donan unas 4 hectáreas para
ser destinadas a Museo y Parque Evocativo. La provincia de Buenos
Aires las acepta por Decreto Nº 3.061. Masao Tsuda, embajador
del Japón en Argentina (1954), presidente de la Asociación
Hudsoniana de Tokio junto a la Asociación Amigos de Hudson
en Argentina realizan activas gestiones para rescatar la propiedad
de los intrusos. Recién en 1957 la provincia de Buenos
Aires crea el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson
por Decreto N° 7.641 con dependencia de la Dirección
de Museos, Reservas e Investigaciones Culturales. A partir de
1991 las gestiones de la profesora Violeta Shinya fructifican
y se recibe la primera partida de las generosas donaciones gestionadas
por Masao Tsuda y el Embajador Yoshio Fujimoto, de distintas empresas
y la Asociación de Amigos y lectores de Guillermo E. Hudson
del Japón. Se inicia la ampliación de tierras del
Museo en dirección al arroyo las Conchitas. En 1996 se
obtienen donaciones de organismos internacionales de Japón
y de la Fundación Lloyds Bank. Debemos también valorar
la inagotable y desinteresada participación de muchos colaboradores.
En fin más de 70 años de rescate nacional e internacional
han dado sus frutos. Historia, naturaleza y esparcimiento se combinan
perfectamente en este predio. El rancho natal del gran escritor
y naturalista, de más de 200 años de antigüedad,
se erige entre enormes ombúes. Lugar de peregrinaje y visita
de muchos turistas extranjeros, quienes se sienten atraídos
por la prosa hudsoniana. Cuenta con una importante biblioteca
(más de 15.000 libros), Salón de Usos Múltiples,
Arboretum y área de acampe. La biblioteca cuenta con un
sector especializado en la obra del escritor y opera para difundir
traducciones de sus obras entre los jóvenes de habla hispana,
porque muchas de las existentes ya no se consiguen. Para una mayor
efectividad se está desarrollando un programa piloto de
difusión de folletos en las escuelas de la región.
Los mismos contienen traducciones actualizadas y comentarios relacionados
con el conocimiento, en especial la temática ambiental,
de la cual Hudson fuera pionero.La entrada es libre y gratuita
y hay visitas guiadas sábados, domingos y feriados para
el público en general. Miércoles, jueves y viernes
para grupos escolares. Durante la primera semana de agosto comunidades
aborígenes celebran la tradicional fiesta de la Pachamama,
en la que ofrendan y agradecen a la Madre Tierra. En cualquier
momento es visitada por folkloristas, lugareños, fortines
gauchos, artistas y toda aquella persona amante de la paz y la
tranquilidad.
http://www.hudsonmuseoyparque.org.ar/
Como describió el Parque Guillermo Enrique Hudson (de Allá lejos y hace tiempo)
lunes, 28 de mayo de 2007
Algunas de sus obras: Cartas de Guillermo Enrique Hudson

Correspondencia que enviara a la Argentina y Uruguay cuando se estableció en Londres.
Estos documentos hay que corregirlos, por corregirlos quiero decir que hay que formatear los archivos, leerlos y corregirlos ya que a veces aparece un "1" cuando debería aparece una "l" y errores de ese tipo.
Si alguien quiere corregir el archivo y enviárnoslo lo reemplazamos.
viernes, 4 de mayo de 2007
Nuestra Lista de Correo sobre Guillermo Enrique Hudson

Suscríbete a biblioteca-hudson
Como llegar al Parque

Presionando en el mapa obtendrá una versión ampliada.
Si quiere obtener la imagen del mapa para llegar al parque en una nueva ventana y guardarlo o imprimirlo.
Fotos del Camino para llegar al Museo Hudson desde la Ciudad de Buenos Aires en auto.
Como llegar al Parque en transporte público (tren y ómnibus)
Áudio sobre las formas de llegar al Museo Hudson por Rubén Ravera.
- Los días de visita son de Miércoles a domingos y días feriados.
- Los turnos para visitas guíadas se deben pedir con anticipación, especialmente durante la primavera al (02229) 49-7314
- Los fines de semana se puede llamar al (02229) 49-7314
Calle 1356 (El Zaino) y Avenida Hudson s/n
Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina.
Si quiere imprimir las instrucciones para llegar al Parque Hudson desde la Ciudad de Buenos Aires.
Alternativas:
Visite también:
- Para comunicarse con el Parque Hudson (teléfonos, dirección postal, e-mails)
-
- Como llegar al Parque en transporte público (tren y colectivo)
- Días y horarios de visitas
- El Parque en Google Maps